Mostrando entradas con la etiqueta Londres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Londres. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de marzo de 2024

Cuándo caminar se volvió un pasatiempo para los británicos y dejó de ser una actividad de pobres, criminales y vagabundos

Personas en un puente de Londres

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Mejor agarrarse bien el sombrero si la caminata incluye cruzar un puente sobre el Támesis un día ventoso


 Salir a caminar siempre es una buena idea. Quizás, si eres afortunado, podría ser una caminata por acantilados irregulares o por una playa, junto con tu familia.

Muchos de nosotros, sin embargo, tenemos que caminar por las aceras de pueblos y ciudades de Reino Unido en nuestros paseos después del almuerzo.

Como investigadora especializada en pedestrianismo, me fascina la cultura cambiante de cómo, dónde y por qué caminamos. Esto incluye la etiqueta tácita que ha perdurado a través de los siglos y ha cambiado para reflejar las preocupaciones culturales de la época.

Puede que te sorprenda saber que “salir a caminar” no era realmente una actividad en sí hasta finales del siglo XVIII.

Puede que el término "pedestrianismo" tenga raíces latinas, pero en el siglo XIX su primera asociación habría sido deportiva. El “pedestrianismo profesional” o la “marcha atlética” era ferozmente competitiva en la década de 1850.

Los torneos en Estados Unidos se llevaban a cabo durante seis días, y los participantes caminaban el equivalente a 725 km, hacían siestas en tiendas de campaña junto a la pista y bebían champán en el camino.

La estricta “regla del talón a la punta”, que aún está vigente, establece que “la pierna que avanza debe estar estirada desde el momento del primer contacto con el suelo”.

Solo por necesidad
La caminata como actividad de ocio surgió alrededor de la década de 1780. Hasta ese momento, caminar había sido un acto de necesidad, asociado con la pobreza, la vagancia e incluso con intenciones criminales.

Charles Dickens

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
Charles Dickens contribuyó a que el caminar se pusiera de moda. 

 Muchas personas vivirían y morirían sin haber visto más allá de unos pocos kilómetros cuadrados de paisaje urbano sombrío y sólo un poco más para los que se encontraban en el campo.

Junto con los “poetas del lago” a principios de siglo -que incluían a William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge – , caminantes famosos como Charles Dickens hicieron que el pasatiempo de caminar se pusiera de moda.

Calles sucias y podridas
Se ha escrito mucho sobre el celo religioso con el que Dickens realizaba su “trabajo andante” diario.

Recorría un promedio de 19 km por día y a un ritmo notable de más de 6 km por hora, suficiente para que otros "se hicieran a un lado mientras el gran escritor, que siempre parecía estar caminando en contra del pensamiento, avanzaba".

Caminar era un engranaje esencial en el proceso creativo de Dickens: un momento para absorber, casi por ósmosis, la idiosincrasia de las calles.

Desde incursiones en los barrios marginales de Londres hasta marchas nocturnas impulsadas por el insomnio, sus encuentros proporcionaron la brillantez excéntrica de sus personajes: las instantáneas callejeras retenidas “en orden regular en diferentes estantes de mi cerebro, listas con sus etiquetas para ser mostradas cuando yo las quiero".

Calles de Londres FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,

En las calles y personajes de la ciudad, Dickens encontraba su inspiración.

En el siglo XIX, cuando las aceras estaban en su infancia, caminar era una experiencia completamente diferente. Se estima que 300.000 caballos recorrían las calles de Londres, depositando más de 1.000 toneladas de estiércol al día.

También se vertían cosas peores en las alcantarillas plagadas de ratas de los barrios marginales: se cree que la palabra "loo" (baño, en inglés) deriva de "gardyloo", del francés "regardez l'eau" (cuidado con el agua), que se gritaba anunciando el vaciado de un orinal desde un piso superior.

El lamentable estado de las calles de la ciudad creó una demanda de todo tipo de trabajadores, incluidos los llamados “buscadores puros” que recogían caca de perro y la vendían a granel a las curtidurías locales (lugares donde se procesaban las pieles de cuero).

Ésta era sólo una de las ocupaciones poco atractivas a las que el historiador Henry Mayhew se refería como “limpiadores de calles”: un grupo variopinto de barrenderos y demás personajes que se ganaban la vida con los desechos callejeros.

Afortunadamente, la reforma social y la planificación urbana han avanzado dramáticamente y ahora realizar una caminata urbana es una experiencia mucho más placentera.

Pedestrianismo profesional
Si bien las veredas han cambiado, muchos de los códigos de conducta que rigen la etiqueta de los peatones victorianos siguen siendo relevantes en la actualidad.

Personas caminando en la rivera del Támesis FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES Pie de foto,

Muchos de los códigos victorianos para caminar por la calle siguen vigentes.

En 1780, un artículo escondido discretamente entre las noticias y los anuncios de la popular Revista de Londres describía "Reglas de comportamiento, de uso general, aunque muy ignoradas en esta populosa ciudad".

Entre sus 12 puntos, se aconseja a los peatones “tener cuidado de mirar fijamente a los rostros de los que pasan […] porque una mirada autoritaria da la apariencia de un matón, y una entrometida, la de un alguacil”.

Entonces, mientras caminas, haz lo que hizo Dickens y evita dar estos pasos en falso:

Silbidos o tarareos desconsiderados
Caminar con alguien del brazo
Quedarse conversando
Obstaculizar a todos los que están detrás con un “paso lento”
Si bien las reglas implícitas pueden cambiar con el tiempo (usuarios de teléfonos distraídos, los estoy mirando), hay mucho sobre las aceras que conservan su decoro victoriano.

Son un lugar de multiplicidad y variedad, cultura y comercio: una franja de tierra para celebrar durante todo el año.

*Lauren Colley es doctora en Literatura Inglesa, Universidad de Notthingham, Reino Unido.

jueves, 29 de febrero de 2024

Cuando Shakespeare hace la guerra y no el amor: una exposición en Londres muestra la influencia de las obras del dramaturgo en el ámbito bélico y militar.

El National Army Museum explora la dimensión castrense del Bardo y su ‘movilización’ en tiempos de conflicto.
Una imagen de Laurence Olivier en el filme 'Enrique V'.
Una Imagen de Laurensce Olivier en el films Enrique V

Ya es curioso que alguien que ha expresado el amor como nadie también haya hablado como ningún otro de la guerra. Claro que resulta menos sorprendente si ese alguien es William Shakespeare. Es difícil decir cuál es la línea más hermosa del Bardo sobre el amor. Probablemente alguna de Romeo y Julieta (“dadme mi Romeo, y cuando yo muera/ tomadlo y divididlo en pequeñas estrellas:/ el rostro del cielo se tornará tan bello/ que todo el mundo se enamorará de la noche/ y ya no rendirá adoración al estridente sol”), aunque algunos preferimos la tan arrebatadora del maduro amor de Cleopatra y Marco Antonio: “La eternidad estaba en nuestros labios y nuestros ojos, la felicidad en nuestras frentes, y no había nada en nosotros, por pobre que fuera, que no envidiaran los dioses”. Es asimismo complicado escoger una de sus grandes frases sobre la guerra, desde las célebres de Enrique V en la inflamada arenga a su pequeño ejército en Azincourt, el día de San Crispín, “We few, we happy few, we band of brothers”, “nosotros pocos, felices pocos, hermanos de sangre”, hasta la no menos icónica del propio Marco Antonio en Julio César: “Cry ¡havoc! and let splip the dogs of war”, “grita ‘¡devastación!’ y suelta a los perros de la guerra”.

MÁS INFORMACIÓN Shakespeare, inventor del hombre actual

Pensaba en eso el miércoles en Londres mientras me dirigía no al teatro Globe sino al National Army Museum (NAM), el museo militar en Chelsea donde puede visitarse (hasta el 1 de septiembre) la exposición Shakespeare and War, Shakespeare y la guerra. En el otro gran museo militar de la ciudad, el Imperial War Museum (IWM) hay, por cierto, también una exposición a no perderse, Espías, mentiras y engaño (hasta el 14 de octubre), sobre el espionaje y las operaciones clandestinas desde la Primera Guerra Mundial. No todo ha de ser la Royal Academy, la National Gallery, la Tate, Turner, Liotard o Pesellino.

El NAM, en el que vuelve a exhibirse el maniquí con ropa de Lawrence de Arabia que ha estado un tiempo de baja (y que viva Lawrence), es el único museo que conozco en el que puedes tomar el té con un helicóptero de combate Westland Lynx al alcance de la mano y sumergirte en las guerras victorianas como si estuvieras en Las cuatro plumas, La última carga o Zulú (por no hablar del despliegue de memorabilia napoleónica, que es de aúpa). Tal y como está hoy el mundo, un museo militar —con un tanque Challenger 2 en la puerta y una decena de Cruces Victoria auténticas en las vitrinas— parecería no tener mucho gancho, pero pensar eso es no conocer a los británicos, que además tratan de actualizar el NAM poniendo un mayor énfasis en las mujeres, en mostrar la verdadera (desoladora) naturaleza de la guerra y en buscar miradas innovadoras, como lo de Shakespeare, que, desde luego, da pedigrí cultural.

Entrada a la exposición sobre Shakespeare y la guerra. Entrada a la exposición sobre Shakespeare y la guerra.
Entrada a la exposición sobre Shakespeare y la guerra.Entrada a la exposición sobre Shakespeare y la guerra.

La exposición, en una de las dos salas de exhibiciones temporales de la segunda planta, es pequeña pero muy sugerente. Consagrada a explorar algunas de las maneras en que Shakespeare “ha marcado lo que pensamos sobre los soldados y el ejército, y cómo imaginamos hoy la guerra y sus consecuencias”, la muestra está comisariada por dos especialistas, Amy Lidster, de la Universidad de Oxford, autora de Wartime Shakespeare (Cambridge University Press, 2023), y Sonia Massai, del King’s College de Londres, editora con Lidster del volumen colectivo Shakespeare at war (misma editorial y mismo año). Se destaca de entrada que Shakespeare estaba avezado en las cuestiones militares hasta el punto de que no se descarta que pudiera haber sido soldado. El célebre historiador militar y excomando Peter Young incluso dedicó un libro al asunto: Will Shakespeare, top military expert (1968). Shakespeare es más antiguo que el propio Ejército Británico, fundado en 1660 —Willy (1564-1616) es más viejo que Tommy, por decirlo así—. En 26 de las 38 obras de Shakespeare la guerra aparece en primer plano o como referencia. El escritor describió campañas y batallas, desde la guerra de Troya a la de las Dos Rosas (seis obras), pasando por las guerras civiles de la Antigua Roma y la de los Cien Años. Entre sus personajes se cuentan guerreros y militares reales y ficticios como Aquiles, Coriolano, Julio César, Marco Antonio, Tito Andrónico, Macbeth, Hotspur, Enrique V, Juana de Arco, Ricardo III, Hamlet (padre) y Otelo; hizo hablar en el escenario tanto a líderes como a simples soldados de a pie como el abanderado Pistol y sus bregados camaradas.

Desde que se estrenaron, las obras de Shakespeare, recalca la exposición, han cobrado incluso mayor significado cuando Gran Bretaña ha ido a la guerra, sirviendo de inspiración, ejemplo y consuelo a soldados y civiles. Se han usado las palabras del Bardo para “unir a la nación en tiempos de crisis y para reflexionar sobre el coste humano del conflicto”; también para “criticar la guerra y para considerar los más complejos aspectos de la experiencia militar”.

Kenneth Branagh, como el teniente coronel Tim Collins en Irak, en una producción de la BBC.
Kenneth Branagh, como el teniente coronel Tim Collins en Irak, en una producción de la BBC.
Durante la Guerra Civil inglesa (1642-1651), señala la exposición, a Shakespeare se le asoció con la monarquía, en parte porque el rey Carlos I era muy fan (de Shakespeare y de la monarquía), y mientras esperaba su juicio y su ejecución lo leía apasionadamente en su ejemplar de las obras completas, que se conserva con las notas del monarca. La consagración de Shakespeare como icono nacional ligado a la monarquía alcanzó uno de sus puntos culminantes con la Guerra de los Siete años. El famoso actor David Garrick pergeñó un prólogo patriótico a su representación de La tempestad. Durante la guerra de independencia de EE UU, Shakespeare fue utilizado por ambos bandos: los americanos, las obras sobre la Roma republicana para justificar la rebelión por la libertad, y los británicos las obras sobre reyes ingleses para criticar la deslealtad hacia la corona. Vamos que el Benjamin Martin de Mel Gibson, de El patriota, podría declamar unas líneas de Bruto mientras usaba el tomahawk y el coronel Tavington de Jason Isaacs otras de Ricardo II mientras escabechaba civiles con su espada de dragón. La exposición documenta cómo los oficiales británicos montaron un Enrique IV en Filadelfia para entretenerse, antes de que los continentales les dieran para el pelo en Saratoga.
Las guerras napoleónicas vieron una abundante utilización de Shakespeare. La exposición muestra una ilustración en la que se celebra la victoria de Nelson en la Batalla del Nilo, mostrando al rey Jorge III como el mago Próspero de La tempestad, protegiendo Albión de la flota francesa mandada por el Calibán corso. Un cartel de la época presenta una proclama de “el fantasma de Shakespeare” en la que, con extractos de Enrique V y El rey Juan, se llama a la resistencia contra Napoleón conjurando a “nuestro inmortal bardo” y su “dauntless spirit of resolution”. Otro cartel muestra a Bonaparte en Calais dudando “to go, or not to go” sobre la invasión de la isla.
Orson Welles como Falstaff en 'Campanadas a medianoche'.
Orson Welles como Falstaff en 'Campanadas a medianoche'.
 Shakespeare fue muy utilizado en la época victoriana para exaltar el orgullo de la nación durante su expansión imperial, poniendo énfasis en el papel de sus tropas (Kipling fue muy shakespeariano). Un grabado muestra a soldados británicos forrajeando y cargando ramas para las hogueras del campamento en la campaña contra los Xhosa como el ejército de Macduff marchando de Birnam a Dunsinane en Macbeth. El Bardo acompañó también a las exploraciones militares, como las de John Franklin, en cuyos barcos no faltaban las obras de Shakespeare. La exposición muestra un cartel de una insólita representación a cargo del “Royal Artic Theatre” de La fierecilla domada, el 23 de noviembre de 1853 a bordo del Resolute, uno de los navíos enviados en busca de la expedición de Franklin. Desde luego una elección curiosa esa comedia visto el contexto. 

En la Primera Guerra Mundial, lord Kitchener, gran lector de Shakespeare se revistió retóricamente de Enrique V para su famosa llamada de reclutamiento, “your country needs you”, mientras que otro cartel utilizaba una frase de Macbeth: “No esperes la orden de marchar, ve de inmediato”. Entre los entretenimientos para los soldados heridos había producciones de las obras del Bardo: puede verse una filmación de El sueño de una noche de verano en Regents Park.
Una representación de la Royal Shakespeare Company en Stratford-upon-Avon.
Una representación de la Royal Shakespeare Company en Stratford-upon-Avon.


Durante la Segunda Guerra Mundial, más allá de su eco evidente en los discursos de Churchill, Shakespeare se convirtió en un símbolo de la resistencia de la cultura y los valores amenazados por los nazis. “Once more unto the breach, dear friends, once more”, “una vez más a la brecha, queridos amigos, una vez más”, recitaban por la BBC en pleno Blitz, como Harry frente a Harfleur. En la línea del esfuerzo para movilizar a la sociedad, el Gobierno subvencionó el teatro por primera vez. Y como parte de la propaganda de guerra hay que ver la musculosa y patriótica adaptación cinematográfica de Enrique V por Laurence Olivier (1944), “posiblemente la más icónica interpretación de Shakespeare en tiempo de guerra”. Por cierto, corre la especie de que los nazis infiltraron un espía en el rodaje para matar a Olivier, odiado por Goebbels (un tema digno de la exposición del Imperial War Museum). Una curiosa extensión militar del Bardo fueron las frecuentes representaciones de sus obras en los campos de prisioneros británicos en Alemania, como la que documenta la exposición de El mercader de Venecia en el Stalag 383, con cientos de espectadores, no sabemos si cautivados pero sin duda cautivos. Una buena distracción mientras se construían túneles y se planificaban fugas.

La exposición tiene uno de sus más interesantes apartados en el de los conflictos recientes y como han influido en adaptaciones teatrales de Shakespeare, a menudo menos complacientes con lo militar y más críticas. El póster del Enrique V de Adrian Noble con la Royal Shakespeare Company, de 1984, evoca la guerra de las Malvinas. Pueden verse escenas videográficas de otro Enrique V de 2003 en el que la cuestión de la legitimidad de la guerra medieval contra Francia se aplica a la invasión de Irak y las mentiras de Tony Blair sobre las armas de destrucción masiva de Sadam. O las escenas de un Otelo de 2015 en las que se ve a soldados del moro de Venecia torturando a prisioneros de guerra en puro estilo Abu Ghraib. También se recuerda el Hamlet representado en Kiev en marzo de 2022 durante la invasión rusa de Ucrania y el cruento ser o no ser del país.
Imagen de la exposición sobre Shakespeare y la guerra en Londres.
Imagen de la exposición sobre Shakespeare y la guerra en Londres.
Particularmente significativa es la referencia a la famosa arenga, inspirada por la de Enrique V, del teniente coronel Tim Collins el 19 de marzo de 2003 a sus tropas del primer batallón de del Royal Irish Regiment al inicio de la invasión de Irak (“Wipe them out if that is what they choose. But if you are ferocious in battle remember to be magnanimous in victory”, “aniquilarlos si eso es lo que eligen. Pero si sois feroces en la batalla acordaos de ser magnánimos en la victoria”). El sorprendente eve-of-battle speech de Collins fue recreado luego por Kenneth Branagh en un curioso caso de referencias shakespearianas de ida y vuelta.

En la exposición, por poner una pega, se echa a faltar a Falstaff, el antihéroe shakespeariano en el que el Bardo representó el contrapunto a la épica y el valor de Enrique. Falstaff, el hombre del gran discurso de la sana cobardía y que proclama su escéptico catecismo sobre la guerra en el campo de batalla de Shrewsbury antes de recular y escapar por piernas: “¿Qué necesidad tengo de meterme donde no me llaman? ¿Qué es el honor? Una palabra. Aire. Un adorno costoso. ¿Quién lo posee? El que murió el miércoles”. Unas palabras muy convenientes para rebajar el entusiasmo cuando paseas por el National Army Museum entre redobles de tambores, valientes húsares y lanceros de Bengala.

https://elpais.com/cultura/2024-02-17/cuando-shakespeare-hace-la-guerra-y-no-el-amor-una-exposicion-en-londres-muestra-la-influencia-de-las-obras-del-dramaturgo-en-el-ambito-belico-y-militar.html

lunes, 20 de junio de 2022

_- La importancia de mantenerlo callado. Luz verde a la extradición de Assange


_- Los sucesivos gobiernos estadounidenses jamás desmintieron ninguna de las filtraciones y los informes de Wikileaks.

El gobierno británico le dio luz verde a la extradición de Julian Assange a Estados Unidos por cargos de supuesto espionaje. El creador de Wikileaks tendrá 14 días para presentar su apelación y evitar que Washington le caiga con todo por haber filtrado documentación sensible hace 12 años.

Comienza de este modo la última ronda de recursos ante los tribunales británicos, con la que los abogados de Assange intentarán evitar su entrega.

Amnistía Internacional advirtió que la decisión “pone en riesgo” al periodista. “No hizo nada malo. No ha cometido ningún delito y no es un delincuente. Es periodista y editor, y está siendo castigado por hacer su trabajo. Estaba en el poder de Priti Patel hacer lo correcto. En cambio, siempre será recordada como cómplice de EEUU en su plan para convertir el periodismo de investigación en una empresa criminal», añadió.

La decisión de Londres fue tomada por la ministra del Interior, Priti Patel, casi dos meses después de que un juez del tribunal británico emitiera el 20 de abril una orden de entrega del australiano. «En virtud de la Ley de Extradición de 2003, el ministro del Interior debe firmar una orden de extradición si no encuentra argumentos para prohibir que se emita la orden», indicó un vocero de esa cartera.

La decisión de Patel no significa el final de la batalla legal tras más de una década de litigio. Su equipo de abogados puede presentar una apelación ante el Tribunal Superior de Londres, que debe dar su aprobación. En última instancia, puede tratar de llevar su caso al Tribunal Supremo del Reino Unido. Pero si se rechaza una apelación, Assange debe ser extraditado en un periodo de 28 días.

El mismo ministerio sostuvo que no consideró «tampoco que la extradición sea incompatible con sus derechos humanos, como el derecho a un juicio justo y a la libertad de expresión, y que mientras esté en Estados Unidos vaya a ser tratado de manera apropiada, como en lo referido a su salud».

En varias oportunidades Estados Unidos anunció su voluntad de juzgar a Assange por la filtración de 700 mil documentos de la Casa Blanca y el Pentágono, en su mayoría sobre las barbaries cometidas por Estados Unidos en Irak y Afganistán.

Washington había ampliado en abril sus acusaciones, si bien mantuvo los mismos 18 cargos de espionaje e intrusión informática y solicitó 175 años de cárcel. El proceso, que empezó el 24 de febrero e iba a continuar en mayo, quedó pospuesto por la pandemia. En este lapso, el informador australiano ha tenido dificultades para comunicarse con sus abogados, según ha denunciado su pareja y madre de dos de sus hijos, Stella Moris.

Imperturbables ante las múltiples instancias internacionales, Naciones Unidas incluida, las decenas de manifiestos, las miles de firmas de personalidades y profesionales de la información que han exigido su puesta en libertad y el rechazo a la extradición, el aparato judicial británico y el bulldozer paralelo de la fiscalía estadounidense continúan su camino, al final del cual podrían caerle a Assange más de 175 años de prisión, los que difícilmente logre cumplir.

Por esto lo quieren mantener callado
Con un vídeo y más de 90.000 documentos militares estadounidense revelados en julio de 2010 echaba a andar Wikileaks. Las primeras filtraciones se publicaron de manera coordinada en varios medios internacionales y mostraban con crudeza el fracaso de las guerras de Irak y Afganistán. Assange aportó luz en ese y otros asuntos sobre los que algunos buscaban que reinase la oscuridad. Repasemos algunos de los hitos informativos de Wikileaks.

Soldados de Estados Unidos acribillando a gente desarmada. El 5 de abril de 2010 Wikileaks filtró el vídeo Collateral Murder que mostraba cómo los tripulantes de un helicóptero de combate Apache asesinaban a 12 civiles iraquíes en un suburbio de Bagdad, incluyendo al fotógrafo de la agencia Reuters Namir Noor-Eldeen.

Violaciones de los derechos humanos en Irak y Afganistán. En julio de 2010 Wikileaks publicó más de 90.000 documentos desclasificados sobre la guerra en Afganistán, que demostraban las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco de la intervención militar en ese país.

En octubre, otros 400.000 documentos destapaban la atrocidades ocultas en Irak, donde EEUU cometió –y escondió- crímenes contra civiles y consintió las ejecuciones sumarias perpetradas por las fuerzas aliadas iraquíes. En ellos se admitía que el 60% de las personas fallecidas en Irak entre 2003 y 2009 eran civiles.

Correos del director de la CIA en los que habla de tortura. Wikileaks publicó los correos electrónicos de la cuenta privada del que en 2015 era director de la CIA, John Brennan, que revelan la tortura en los interrogatorios a los sospechosos de terrorismo.

Los archivos del ‘Cablegate’. comunicaciones del Ejecutivo de Estados Unidos con sus delegaciones diplomáticas en distintas partes del mundo también vieron la luz unos 250.000 documentos del Departamento de Estado se hicieron públicos, entre ellos uno de la embajada estadounidense en España donde se presionaba al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para evitar que se esclareciera el asesinato del camarógrafo español José Couso en Irak.

Wikileaks difundió, asimismo, información sobre el paso de los vuelos de la CIA por territorio español, con presos que iban con destino a la cárcel secreta y campo de concentración estadounidense en Guantánamo.

Guantánamo y Abu Ghraib. En abril de 2011 Wikileaks difundió fotografías y detalles inéditos sobre los interrogatorios en Guantánamo, informes que revelaron que 150 afganos y paquistaníes habían sido detenidos sin ningún tipo de juicio. El preso más joven tenía 14 años y el mayor había cumplido ya 89. Previamente, en 2007, Wikileaks dio a conocer un manual del Ejército de EEUU para los soldados en Guantánamo

Wikileaks también difundió revelaciones sobre la cárcel iraquí de Abu Ghraib, otro lugar donde se violaban sistemáticamente los derechos humanos con total impunidad. Entre los documentos difundidos entonces figuraban los denominados «Procedimientos Operativos Habituales» de Abu Ghraib, Bucca (otro campo de detención en suelo de Irak) y Guantánamo.

Espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU- La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) realizó escuchas secretas de un encuentro entre la entonces canciller alemana Ángela Merkel y el entonces secretario general de la ONU Ban Ki-Moon. Estas operaciones de espionaje vieron la luz gracias a Wikileaks.

El gobierno de Estados Unidos también espió una reunión privada entre el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi, el expresidente francés Nicolás Sarkozy y Merkel y grabó escuchas de una conversación entre Berlusconi y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.

Los correos de Hillary Clinton- Hillary Clinton era secretaria de Estado en la Administración de Barack Obama cuando, en marzo de 2016 llegó la filtración de más de 30 mil correos electrónicos recibidos y enviados por ella misma. También vieron la luz 27.000 comunicaciones del Comité Nacional Demócrata (CND) y 50.000 correos electrónicos de John Podesta, jefe de la campaña presidencial de Clinton.

En ellos se dibujaban casos de disputas y maniobras internas o, incluso, una dura acusación de Clinton contra Arabia Saudí y Qatar, a quienes señalaba en un correo enviado a Podesta por suministrar apoyo de forma clandestina a la organización terrorista Estado Islámico (Dáesh).

Quién financió el nacimiento de Vox en España. Las filtraciones de Wikileaks también salpicaron partidos políticos españoles, en especial filtró quiénes fueron las grandes fortunas y altos ejecutivos españoles que financiaron el nacimiento de la ultraderechista Vox, a partir del grupo católico Hazte Oír. Filtró 17.000 documentos internos de Hazte Oír y CitizenGo, incluidos los listados y aportaciones de los «grandes-grandes donantes» que hicieron posible el auge electoral de la ultraderecha.

Los vínculos del rey emérito español con EEUU. Distintos informes secretos revelados por Wikileaks confirmaron que la diplomacia estadounidense apostó por Juan Carlos de Borbón como sucesor del dictador Francisco Franco, pese a que la monarquía no contaba con apoyo popular en España. Así constaba en un documento secreto del Departamento de Estado fechado el 23 de octubre de 1975. Juan Carlos era confidente de la Casa Blanca en las fechas previas al fallecimiento del dictador, convirtiéndose en la gran apuesta de Washington para la España posfranquista, revelan los informes.

Manuales de la CIA. Wikileaks mostró la guía secreta que empleaban los agentes de la CIA para infiltrarse en Europa bajo identidades falsas y descubrió que los espías de EEUU manejaban el manual de control de fronteras de la Unión Europea (UE). Tales datos figuraban en uno de los informes del programa ‘Checkpoint’ de la CIA filtrados por Wikileaks..

TiSA, el tratado secreto. Los archivos dejaron al descubierto el denominado Trade in Services Agreement (TiSA), un acuerdo de intercambio de servicios entre 50 países, que se negociaba bajo absoluto secreto, que. apuntaban hacia la eliminación de controles y obstáculos para favorecer la liberalización global de los servicios financieros que provocaron la crisis de 2007-2008, al tiempo que se buscaba condicionar a los estados firmantes a la hora de efectuar regulaciones o aprobar leyes que afecten a empresas multinacionales. Wikileaks reveló además que el tratado permitirá a las corporaciones financieras exportar los datos sensibles de los consumidores.

Colofón
Si algo puede sorprender, es que los sucesivos gobiernos estadounidenses jamás desmintieron ninguna de las filtraciones y los informes de Wikileaks.

El Departamento de Justicia estadounidense, al tiempo que encarcelaba y procesaba a la informante principal del australiano, la soldado Chelsea Manning, contó con el tiempo para armarle 18 imputaciones por delitos graves, en las que fundamentó su solicitud de extradición. No se trata de un acto de justicia, sino una acción de venganza y un escarmiento dirigido a informadores y periodistas para que no se atrevan a exhibir las miserias internas del poderío estadounidense.

Ahora las autoridades del Reino Unido otorgaron a las de Washington la extradición de Assange, convirtiéndose no sólo en cómplices de un brutal atropello a los derechos humanos del informador y activista; sino en colaboradores en la supresión de la libertad de expresión de miles, del derecho a la información de millones y de la verdad, que es un componente indispensable de cualquier democracia, señala La Jornada de México.

Julián Assange es ahora el pivote principal de esta lucha por la libertad de comunicación y por la transparencia democrática. Despreciarlos y ningunearles como piratas informáticos ilegales, como trata de imponer el gobierno estadounidense en el imaginario colectivo, es colaborar a la represión ejemplarizante del poder contra el periodismo crítico de este siglo 21.

Hoy Assange somos todos los periodistas.

Por Álvaro Verzi Rangel *Sociólogo, Codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia y analista senior del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Fuente: https://estrategia.la/2022/06/17/luz-verde-a-la-extradicion-de-assange-la-urgencia-por-mantenerlo-callado/

miércoles, 14 de octubre de 2020

Cómo librarse de una pandemia

A través del estudio de la lucha contra el cólera en el Londres del siglo XIX, el divulgador Steven Johnson ofrece en ‘El mapa fantasma’ claves para entender lo que nos está pasando



En 1854 Londres era una suculenta y esponjosa tarta imperial sobre un infecto sumidero de bacterias y virus. “Era una metrópolis victoriana que intentaba arreglárselas con una infraestructura pública isabelina”, define el divulgador científico estadounidense Steven Johnson en El mapa fantasma (Capitán Swing), donde reconstruye con ritmo de relato (casi de trhiller) y pulso de investigación la epidemia de cólera que cambió la ciencia, las ciudades y el mundo. En la vertical del exquisito puritanismo de Buckingham se desarrollaba el inframundo de carroñeros y miseria que exprimió Charles Dickens: 2,4 millones de habitantes produciendo basura, excrementos y aguas residuales que infiltraban acuíferos y terminaban en la mesa. 

La ciudad reunía todas las condiciones para una catástrofe cuya proximidad nos devuelve a la actual pandemia del coronavirus. Y el Soho, atestado de pobreza y pestilencia industrial, era el escenario propicio. El mapa fantasma es una historia con cuatro protagonistas: una bacteria letal (el cólera), una urbe desbordada (Londres), un doctor anestesista (John Snow) y un afable reverendo (Henry Whitehead). La vida de los dos hombres, ambos dotados con un talento especial, se cruza en Broad Street (ahora Broadwick Street), donde eclosionó el cólera y se produjo, según el autor, “uno de los momentos que más han influido en la vida moderna”.

Londres era la ciudad más poblada del planeta y podía autodestruirse al no poder metabolizar su crecimiento, como había ocurrido con otras urbes en la historia. Pero Snow y Whitehead “resolvieron un misterio local que acabó conduciendo a una serie de soluciones globales” que harían de la vida metropolitana una realidad sostenible. “El caso de Broad Street”, destaca Johnson (Washington, 52 años), “fue sin duda un triunfo para la epidemiología, para el razonamiento científico y para el diseño de información. Pero fue un triunfo también para el urbanismo”.

El escritor, uno de los divulgadores científicos más populares en los Estados Unidos, urde el relato de aquellos sucesos de septiembre de 1854 con minuciosidad y testimonios e investigaciones de la época. Fue una aterradora batalla entre humanos y microbios que se cobró 15.000 vidas y desafió el entendimiento humano. El agua del surtidor situado frente al número 40 de Broad Steet tenía muchos adeptos, y más en aquel caluroso verano. Allí, muy cerca de donde un siglo después Mary Quant lanzaría la minifalda, empezó todo. En pocos días, el vecindario se llenó de vómitos, espasmos musculares, dolores abdominales y “deposiciones de agua de arroz”, que precedían el fin de la vida en pocas horas. A las carretas llenas de cadáveres siguieron los anuncios de remedios milagrosos y las falsas teorías sobre la epidemia, algo muy actual.

La mayoría médica y científica (con The Lancet en la proa) sostenía que el mal se propagaba por el miasma que emanaba de la insalubre Londres. Frente a ellos, Snow defendía que era un agente ingerido, pero necesitaba demostrarlo. La ayuda se la proporcionaría un hombre de Dios: el párroco Whitehead. Snow, investigador, abstemio y miembro de la Sociedad Médica de Westminster, y Whitehead, misionero al servicio de los humildes y aficionado a las tabernas, formarían una simbiosis tan extraña como decisiva contra la pandemia. Jonhson defiende que la experiencia que Whitehead aportó a la investigación se fundamentó más en su conocimiento social de la comunidad que en su fe.

Para el autor de El mapa fantasma, el religioso “era un conector clásico que conocía a todos en el vecindario, lo que le permitió rastrear mucha información, incluido el paciente cero del brote, que Snow no pudo encontrar”, señala a través del correo electrónico. “Este es un tema recurrente en la historia de la innovación: personas con habilidades muy diferentes que se unen para resolver un problema. Snow era un científico y pensador brillante, pero no estaba particularmente dotado de habilidades sociales”. El trabajo de ambos cristalizó en un mapa que compendiaba los argumentos científicos que harían comprensible la crisis sanitaria.

El doctor anestesista John Snow. La epidemia de cólera de 1854 deja dos lecciones, sostiene Johnson, “muy cruciales en la era de la covid-19”. “La primera es que los brotes mortales de enfermedades pueden de hecho ser derrotados, si escuchamos a la ciencia y la salud pública, si trabajamos en colaboración para combatir estas terribles amenazas. El cólera fue uno de los asesinos más mortales en Londres cuando John Snow comenzó su investigación, pero solo doce años después se había ido de la ciudad para no volver nunca más”, alienta.

La segunda lección que nos lega es “el poder de los datos para mantenernos a salvo”. “Snow”, apoya Johnson, “nunca vio la bacteria del cólera directamente, pero desarrolló una teoría sobre cómo prevenir su propagación al observar patrones en la información que recopiló. Hoy estamos en la misma situación con el coronavirus: todavía no tenemos vacunas ni curas, pero podemos aprender a combatir el brote y aplanar la curva si tenemos una buena recopilación y análisis de datos”.

En la primera edición de The Ghost Map, publicada en 2006 en el mercado anglosajón, Johnson ya apuntaba la amenaza de una pandemia como la que sufre el mundo con el coronavirus. En 2020 suena profético. “Muchas personas me han dicho que las predicciones al final del libro parecen extrañas por lo que ha sucedido, pero, honestamente, era bastante obvio que este tipo de pandemia era una posibilidad real. Cualquiera que haya pasado algún tiempo pensando en los patrones de las enfermedades infecciosas habría dicho que era al menos probable, si no inevitable”.

Del mismo modo que la tragedia del cólera definió nuevas pautas, Johnson intuye que el coronavirus también traerá grandes cambios a escala global. “Ciertamente, cambiará muchos sistemas en los Estados Unidos y Europa. Hasta este año había una sensación general de que los brotes de enfermedades respiratorias importantes eran algo que sucedía en gran medida en Asia y rara vez representaba una amenaza aquí. Espero que hayamos aprendido la lección, y cuando surja un brote adicional, como inevitablemente ocurrirá, creo que lo tomaremos mucho más en serio desde el principio”, confía.

El reverendo Henry Whitehead. Con todo, presiente que “probablemente, el cambio más notable será el uso de máscaras metropolitanas en la temporada de gripe, que se volverá mucho más común en Estados Unidos y en Europa, más cerca de lo que se ve hoy en China”. “Y sospecho que habrá aumentos sostenidos en las personas que elijan trabajar desde casa, incluso después de que termine la crisis de la covid-19”, añade.

Johnson considera que “la verdadera pregunta” que hay que hacerse “es si vamos a ser golpeados por las olas crecientes de nuevas enfermedades pandémicas emergentes: la próxima podría ser mucho peor, si se parece más al virus H1N1 del brote de 1918”, la llamada gripe española. En su opinión, “deberíamos gastar muchos más recursos para protegernos de este tipo de amenazas futuras, y mucho menos en la preparación militar tradicional”. Lo dice “particularmente” por su país, “que gasta una cantidad absurda de dinero en el mantenimiento de su ejército en lugar de la en la salud pública y el control de enfermedades”.

Las pandemias, mantiene el divulgador científico, son un recordatorio de que el hombre no es el centro del universo: “A pesar de todos nuestros logros y nuestra enorme población creciente, si se mide en términos de organismos o biomasa, las bacterias aún dominan el planeta”. “Si los seres humanos desaparecieran de la noche a la mañana”, razona, “el mundo seguiría feliz sin nosotros. Pero si las bacterias desaparecieran, toda la vida en la Tierra se detendría rápidamente”. “Por supuesto”, remacha, “los virus no son lo mismo que las bacterias: las bacterias realmente hacen una gran cantidad de trabajo importante para nosotros y para la continuidad de la vida en la tierra. ¡Los virus no son tan útiles!”.

domingo, 19 de julio de 2020

Qué reveló el experimento sobre la inteligencia más grande del mundo.

Dr. Michael Mosley y Dra. Hannah Fry
BBC Horizon

17 mayo 2020
Hombre mirando un cerebro en paisaje
Con la inteligencia no sólo se nace sino que se hace.

¿Qué ganas y qué pierdes con la edad? ¿Te está volviendo estúpido tu teléfono inteligente? ¿Puedes hacer algo para mantener tus habilidades mentales e incluso para mejorarlas?

Cuando se trata de medir la inteligencia, hay muchas habilidades que entran en juego, desde la resolución de problemas y las habilidades ligadas a las relaciones espaciales, hasta la conciencia emocional y la memoria de trabajo.

Pero, no importa cómo lo desgloses, una cosa está clara: la inteligencia importa.

Las personas que obtienen buenos resultados en las pruebas de inteligencia tienden, en promedio, a vivir más, envejecer mejor y tienen más probabilidades de alcanzar el éxito académico y profesional.

La buena noticia es que cada vez más investigaciones indican que la inteligencia no es fija.

Aunque hasta hace unos años se creía que nacíamos con todas las células cerebrales que tendríamos, y que a partir de la 5ª década de vida todo iba cuesta abajo, ahora sabemos que no es cierto.

Somos plásticos
Tecnologías como las imágenes por resonancia magnética (IRM) y la Magnetoencefalografía (MEG) nos han permitido ver por dentro cerebros vivos y observar cómo funcionan de una manera que no era posible hace una década.

Esta investigación ha arrojado luz sobre algo que los científicos llaman "neuroplasticidad": la idea de que nuestros cerebros continúan cambiando y que nuevas células cerebrales crecen y seguimos estableciendo nuevas conexiones cerebrales a lo largo de nuestras vidas.

El cerebro es más plástico de lo que se pensaba.
Además, ahora sabemos mucho más sobre la medida en que estos cambios están influenciados por el mundo que nos rodea, y hasta por las decisiones que tomamos en nuestra vida cotidiana.

Eso nos presenta la tentadora posibilidad de que tenemos más control sobre nuestros cerebros y nuestra capacidad cognitiva de lo que creíamos.

Por eso es tan importante comprender cómo funciona nuestra inteligencia, qué factores la afectan y cómo es posible mejorarla.

A prueba
Con eso en mente, en enero de 2020, la BBC publicó en su sitio online un test de inteligencia ideado con el doctor Adam Hampshire del Imperial College de Londres e invitó al público a participar.

Y el público respondió... y sigue respondiendo: más de un cuarto de millón de personas contestaron algunas preguntas sobre ellas mismas y luego se pusieron a prueba, con actividades que a veces parecen juegos.

"¡Es un número fenomenal de personas!", exclamó Hampshire. "Es el equivalente de unas 125.000 horas de pruebas, o más de 14 años".

Esas cifras permiten tener una visión sobre cómo distintos tipos de inteligencia humana están relacionados con variables como estilo de vida, personalidad y, particularmente único en este estudio, el uso de tecnología.
Científicos midiendo cerebro
Los científicos del Imperial College de Londres están midiendo el rendimiento en diferentes aspectos de la inteligencia que se relacionan con sistemas cerebrales específicos.

Las más de 250.000 respuestas que llegaron -convirtiendo a esta prueba en la más grande de su tipo- y las que seguirán llegando contribuirán a una importante investigación científica, que ayudará a los científicos del Departamento de Ciencias del Cerebro del Imperial College de Londres a comprender cómo nuestro comportamiento y estilo de vida están afectando nuestra inteligencia.

Con datos recopilados hasta ahora, la prueba ha revelado algunos hallazgos inesperados.

Antes de contártelos, unos puntos para tener en cuenta:

Esta no es una prueba de cociente intelectual, ya que los científicos están midiendo el rendimiento en diferentes aspectos de la inteligencia que se relacionan con sistemas cerebrales específicos.

El público que respondió es mayoritariamente británico.

¿Quién es mejor para resolver problemas?

Ejercicio de resolución de problemas
Esta es una de las pruebas: tienes que crear la forma que está a la derecha en gris, eliminando secciones de las que aparecen de colores a la izquierda. Si eliminas una de abajo y queda un vacío, la que está encima, cae.

Cuando se trata de habilidades para resolver problemas, descubrimos que los que dijeron que les gustaba comer frutas y verduras obtuvieron mejores resultados en esta prueba.

Claro que no se sabe aún si las frutas y verduras nos hacen más listos o si la gente más lista sencillamente elige alimentarse con comidas sanas.

Pero el factor más importante que afectó la capacidad de resolución de problemas fue la edad.
Gráfico que muestra cómo la capacidad de resolución de problemas cae con el tiempo
Envejecer puede aportar sabiduría, pero lamentablemente no te hace más agudo. Los veinteañeros obtuvieron los mejores resultados en este aspecto de la prueba, y los puntajes disminuyeron dramáticamente en los participantes mayores.

Además, descubrimos que la memoria de trabajo, la inteligencia espacial y la atención alcanzan su punto máximo en alrededor de los 20 años y decaen después de eso.

Y es que, con el pasar de los años, nuestros cerebros literalmente empiezan a funcionar a paso cada vez más lento.

¿Sabías que...
Cuando se trata de inteligencia, el tamaño del cerebro no parece ser un factor definitivo
Al parecer, los individuos que tienen más materia gris tienen una capacidad cognitiva un poco más alta.
Pero la investigación muestra que la materia blanca es crucial para la rapidez de pensamiento. Es la que alberga todas las conexiones entre las áreas del cerebro.
Se llaman vías neuronales y cada uno de nosotros tiene cientos de millones de ellas en el cerebro; de juntar sólo las tuyas, le darían 4 veces la vuelta al mundo.
Están aisladas por una sustancia grasosa que se llama mielina.

Como cualquier máquina: con el tiempo, se oxida.
Todo esto nos lo explicó el doctor Simon Cox, uno de los expertos de la Universidad de Edimburgo, que han estado estudiando miles de cerebros y encontrado que una de las características de los cerebros de la gente inteligente son mejores conexiones.

La velocidad de procesamiento depende de cuán bien aisladas están esas conexiones.
A medida que envejecemos, esa capa de mielina se adelgaza y la comunicación entre las neuronas se ralentiza, pues las señales no se transmiten tan fluida ni tan velozmente y puede haber interferencia de conexiones vecinas, explica el profesor Alan Gow, de Heriot-Watt University.

"Otro proceso que notamos es el llamado atrofia, el encogimiento general del volumen del cerebro a medida que envejecemos".

¿Nada qué hacer?

Dos cerebros de personas de la misma edad: a la izquierda, más atrofia.
Probablemente sí. Mira cuán diferente es la masa cerebral entre las dos personas que aparecen en esta imagen que nos trajo Gow. Ambas tienen la misma edad.

Dos cerebros de personas de la misma edad: el cerebro de la de la izquierda se ha encogido más.
"No parece ser inevitable: el nivel de atrofia y de daño en la materia blanca varía entre personas. Lo que queremos entender es cuáles son los factores en el estilo de vida o conducta que marcan la diferencia".
Una pista puede estar escondida precisamente en los tests de cociente de inteligencia.

A pesar de ser a menudo criticados, una de sus ventajas es que se han estado haciendo durante mucho tiempo, así que revelan cambios, como que el CI de los niños británicos ha aumentado tanto desde 1938 que han tenido que recalibrar las pruebas más de una vez.

¿La razón? Hay mucho debate al respecto, pues tanto ha cambiado: mejor alimentación, mejor educación.

Pero hay un detalle intrigante. Durante todo el siglo XX, no hubo más que aumento. Al llegar al siglo XXI, en muchos lugares la curva se quedó congelada y en algunos, empezó a declinar.

Un estudio en particular en Noruega que muestra que han perdido 7 puntos de CI por generación entre los nacidos después de 1975. Nadie sabe aún por qué.

Jóvenes con teléfonos móviles
Hay algo que sabemos que ha cambiado...
Lo que sí sabemos es que ha habido un gran cambio en nuestro estilo de vida en las últimas décadas.

¿Qué nos está haciendo la tecnología?
Nuestros científicos estaban particularmente interesados ​​en el impacto que nuestro creciente uso de la tecnología está teniendo en la memoria, las habilidades espaciales y otras áreas de la cognición.

Le pedimos a la gente que nos dijera qué dispositivos usan, qué hacen con ellos y con qué frecuencia lo hacen.

Analizamos aspectos como la búsqueda en internet, el uso de las redes sociales, el juego en línea y las compras en la red.

Para nuestra sorpresa, no había un vínculo claro entre la capacidad intelectual y el tipo de tecnología utilizada ni la cantidad de tiempo empleado en ella.

Excepto en un área...
Cuanto más tiempo pasan las personas jugando juegos de computadora, mejor puntuación tenían en las pruebas de memoria de trabajo espacial (tu capacidad de recordar dónde están las cosas, como las llaves del auto), atención y razonamiento verbal.

En este caso, la edad efectiva no fue tomada en cuenta, así que no se trata de jóvenes y viejos, sino de un muy claro vínculo con el juego.

Entre los participantes en la prueba de memoria de trabajo espacial, la puntuación más alta fue para los que más pasaban tiempo jugando por computador.
Gráfico que muestra cómo entre más juegas por computador, mejor memoria e inteligencia espacial tienes
Uno de nuestros hallazgos más sorprendentes fue que los juegos realmente pueden mejorar uno de los componentes clave de la inteligencia: la memoria de trabajo, la capacidad para mantener temporalmente activa información para utilizarla en diferentes actividades cognitivas como comprender o pensar.

"Cualquiera que ido a algún lado a hacer algo y olvidado para qué fue al llegar, sabe de qué estamos hablando", señala la doctora Louise Nicholls, de la Universidad de Strathclyde.

Fue notable que las personas que juegan por computador obtuvieron mejores puntuación en esas pruebas que las que hacen entrenamiento mental, lo que indica que esos juegos pueden ser un pasatiempo más valioso para aquellos que desean mejorar sus habilidades cognitivas.

Cabe anotar que estudios controlados sobre la relación positiva entre la cantidad de juego y ese aspecto de la inteligencia han arrojado resultados consistentes con el de la BBC, señaló Nicholls.

¿Importa cuál es el juego?

"Los resultados más confiables hablan particularmente los videojuegos de mucha acción, aquellos que involucran navegar en distintos ambientes, encontrar objetivos visuales y tomar decisiones rápidas. Pero incluso hasta juegos de acertijos espaciales, como Tetris, son beneficiosos".

"Sin embargo, necesitamos hacer más investigación, por ejemplo sobre cuál es el número óptimo de horas de juego, pues a veces la afición afecta las horas de sueño y de ejercicio, y deja de ser un beneficio", subraya la doctora.

Las redes mentales

Hubo otro vínculo fuerte... e inquietante, y fue entre aquellos que usan internet de manera excesiva y obsesiva (por ejemplo, revisar repetidamente los teléfonos inteligentes en la cama) y aquellos que se sienten ansiosos y estresados. Eso fue particularmente notable entre los más jóvenes.
Gráfico que muestra que la gente más ansiosa es la que usa más internet
La línea amarilla muestra como la "adicción a internet" es más común entre jóvenes... nada sorprendente. Lo preocupante es que la línea azul muestra el nivel de ansiedad de los participantes, y es muy similar.
Es una de las pruebas más claras hasta ahora de que el uso excesivo de la tecnología puede tener un impacto negativo en la salud mental.

Aunque ese vínculo nunca había sido hallado a una escala tan grande, "hay muchas investigaciones que indican que el uso excesivo de internet está asociado con mala salud mental, particularmente en adolescentes y jóvenes", señaló el doctor Lee Smith, de Anglia Ruskin University.

"Se debe en parte a que las redes alientan comparaciones a veces con metas imposibles. Además, nos permiten cuantificar nuestro éxito social. Esas dos cosas pueden estar aumentando los niveles de estrés".

Así que dedicarle menos tiempo a las redes sociales es mejor para la salud mental.

Malas noticias para los perezosos
Hay evidencia intrigante de algo más que podemos hacer para maximizar nuestro poder cerebral.

Al parecer, ser fuerte y estar en forma es bueno para el cerebro.

En la Universidad de Gales del Sur, han estado haciendo pruebas Stroop antes, durante y después de que la gente haga ejercicio. Las pruebas Stroop evalúan cuán pronto nuestro cerebro procesa una discordancia en la información.

Es más sencillo de lo que suena: mientras los voluntarios pedalean en una bicicleta estática, ven unas palabras que aparecen en una pantalla.

Son nombres de colores, solo que están en otro color -la palabra "verde", escrita en letras rojas-, y tienen que apretar un botón del color que dice la palabra.
Palabra Azul escrita en rosa
Aunque esté escrita en color rosa, tienes que responder "azul".
"Hemos encontrado que la función cognitiva -la agilidad mental- mejora mientras estás haciendo ejercicio", contó el doctor Damien Bailey.

"Sabemos que como le está llegando más sangre al cerebro -más combustible: oxígeno y glucosa- hay más apoyo a varias áreas de funciones cognitivas".

Eso ocurre gracias a un truco de nuestros cuerpos.
El ejercicio incrementa los niveles de óxido de nitrógeno en la sangre, un elemento químico que relaja los vasos sanguíneos y facilita el flujo de sangre.

Pero además, el ejercicio ayuda al cerebro aumentando la cantidad del Factor neurotrófico derivado del cerebro o FNDC, que es una especie de fertilizador para las neuronas.

"Si estás produciendo y desarrollando más células y conexiones cerebrales, la toma de decisiones, la memoria, el raciocinio... todo mejora". Según las investigaciones de la Universidad de Gales del Sur, entre más intensamente te ejercites mejor, pero incluso una vigorosa caminata dobla las cantidades de esos químicos en el cerebro.

¿Cómo nos afecta el género?
Una de nuestras pruebas analizó la capacidad de las personas para leer correctamente las emociones en una variedad de caras.

Descubrimos que quienes obtuvieron mejores resultados en esta prueba de inteligencia emocional tienen hermanos y/o hermanas, y también las que comparten sus vidas con gatos y/o perros.

Aunque no existe una diferencia general en la inteligencia entre los diferentes géneros, cuando se trata de nuestra inteligencia emocional, las mujeres obtuvieron mejores puntuaciones que los hombres y que aquellos que se identificaron como 'otro'.
Gráfico que muestra que las mujeres tienen mejor inteligencia emocional
En las pruebas de habilidad espacial y resolución de problemas, los hombres obtuvieron mejores calificaciones que las mujeres y los otros.

Hay que subrayar que las diferencias fueron pequeñas, y hay mucho debate sobre si se deben principalmente a la naturaleza o la crianza.

Un análisis reciente de muchos estudios diferentes concluyó que las diferencias en la capacidad espacial tienden a aparecer en la edad escolar, lo que hace pensar que son en gran medida el resultado de la presión social y su impacto en cosas como la selección de juguetes.

Varios estudios muestran que los estereotipos claramente siguen existiendo y que pueden tener un efecto significativo en ciertas pruebas de inteligencia.

¿Se puede hacer algo para contrarrestar sus efectos?
"Hay un estudio muy bueno en el que tomaron a un grupo de niñas cuyas habilidades espaciales no eran tan buenas y las alentaron a jugar Tetris intensamente durante tres meses", cuenta la neurocientífica Gina Rippon.

"Las partes del cerebro que apuntalan el desempeño espacial cambiaron sutilmente". Regiones de la corteza se volvieron más gruesas y otras partes, más activas.

"Así que podemos mostrar cómo una parte y una función específica del cerebro puede responder a entrenamiento y cambiar conductas".

Quizás los hombres también pueden revertir sus deficiencias en la inteligencia emocional.

¿Y qué pasa a medida que envejecemos?
Las personas que obtuvieron mejores puntuaciones en inteligencia verbal fueron las que leen mucho. Los que comen más frutas y verduras también obtuvieron buenos resultados.

Esta fue una de las habilidades cognitivas más afectadas por el estilo de vida.

Y lo más interesante fue cómo las habilidades verbales varían según la edad.
Mientras que todas las demás habilidades cognitivas disminuyeron con la edad, la capacidad verbal aumentó dramáticamente, ¡alcanzando su punto máximo a los 70 y 80 años!
gráfico mostrando cómo la habilidad verbal mejora con la edad
Este pico que se extiende hasta los años 70 y 80 es un nuevo hallazgo interesante. Estudios anteriores habían encontrado que se llegaba a la cima en los años 50 y 60 y luego disminuía.

"La habilidad verbal es un ejemplo de inteligencia cristalizada -explica el doctor Smith-, las habilidades que acumulamos a través del aprendizaje y la experiencia, que seguimos desarrollando y podemos retener hasta la vejez".

Y en Escocia tienen una pista de cómo podemos asegurarnos de que así sea.

El miércoles 4 de junio de 1947, los niños de 10 y 11 años que iban al colegio en todo el país tuvieron una examen de inteligencia. Décadas más tarde, académicos de la Universidad de Edimburgo se los encontraron en los archivos.

Entusiasmados, buscaron a esos niños -ahora de 70 años de edad- para que volvieran a hacer el mismo examen, con la idea de analizar los resultados y buscar las claves para el envejecimiento exitoso.

Y así fue.
Un grupo de los niños que hicieron el examen en 1947, lo volvieron a hacer 6 décadas después. A algunos les fue mejor de viejos que de niños.

El profesor Ian Dearry comparó los resultados y, para entender por qué los cerebros de algunos habían envejecido mejor que el de otros, los sometió a otras pruebas, incluyendo perfiles genéticos y detallados cuestionarios sobre sus estilos de vida.

"Hay una pequeña contribución de ciertos factores genéticos pero la más grande es el estilo de vida", dice Dearry.

Su investigación mostró que aquellos que se mantuvieron consistentemente activos física y mentalmente tenían mejor destreza de raciocinio. Eso también es cierto sobre aquellos que aprendieron otro idioma.

"Ciertamente hay cada vez más evidencia de que aprender o involucrarse con algo nuevo ayuda a reforzar o a crear nuevas conexiones. De hecho, aprender otro idioma a cualquier edad puede ser beneficioso", señala Alan Gow.

Tras revisar tantos estudios, ¿cuál sería su principal consejo para mantener el cerebro joven?

"La actividad física es la que consistentemente aparece como la más beneficiosa, pero no debemos olvidar las conexiones sociales: no estar solo es importante para la salud mental".

Antes de irnos, vale la pena recordar que hay cosas que este tipo de pruebas no pueden medir, como la personalidad.

Y la característica más importante de la personalidad en este contexto es el esmero. Los estudios indican que puede compensar cualquier deficiencia.

¡Así que a hacer ejercicio mientras juegas por computador algún videojuego en ruso!

Fuente:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52637903

Más:
Qué es la inteligencia, qué tan importante es y por qué no deberías decirle a nadie que es inteligente
12 marzo 2018
Fraude científico con respecto a los estudios de inteligencia:   https://verdecoloresperanza.blogspot.com/2017/05/cyril-burt-un-ejemplo-paradigmatico-de.html

sábado, 11 de noviembre de 2017

Desde Londres con amor

La Vanguardia

Me levanto aquí en Londres antes del amanecer, leo lo último sobre Catalunya y pienso qué feo que es todo esto. Qué feo y qué doloroso y qué decepcionante.

Esperaba más de España, el país donde nació mi madre, donde he vivido quince de los últimos diecinueve años, donde me he propuesto vivir –en Catalunya, sea independiente o no– la mayor parte del resto de los días que me quedan. La gente es más simpática, noble y generosa que en cualquiera de los otros siete países en los que he vivido. Comparado con los más de 70 países que he visitado es un buen lugar para ser un inmigrante, es un buen país para ser homosexual, para ser mujer, para ser un niño o un anciano. Hay tanto en España que es admirable, envidiable, moderno y ejemplar.

Es por todo esto que me decepciona y me deprime tanto constatar lo primitiva que sigue siendo la joven democracia española, en particular lo desquiciada que se vuelve cuando entra en juego el tema de la soberanía territorial. Tanto yo como mis muchos amigos extranjeros que conocen bien España y la aman hemos descubierto en las últimas semanas del drama catalán algo oscuro en el alma política de este país que hubiéramos preferido no ver.

Esto no es tomar una posición a favor de la independencia. Creo que sin excepción todos mis amigos nacidos fuera comparten mi rechazo al independentismo. No me gusta el antagonismo que define la esencia del sentimiento nacionalista siempre y en todos los lugares; sospecho que el precio económico de abandonar ­España sería catastrófico para Catalunya, en cuyo suelo, por cierto, tengo todos mis ­ahorros.

Seguir leyendo:
http://www.lavanguardia.com/opinion/20171101/432516063870/desde-londres-con-amor.html

jueves, 15 de diciembre de 2016

“Tenemos que dejar los coches en el siglo XX”. La arquitecta Angela Brady fundó el grupo Architects for Change para defender a las minorías étnicas o de género entre el colectivo

En 2000, tras tres lustros viviendo en Londres, Angela Brady (Dublín, 1957) fundó el grupo Architects for Change para defender a las minorías -étnicas o de género- entre el colectivo de arquitectos. Once años después fue elegida presidenta del RIBA (Royal Institute of British Architects), posiblemente, la institución más influyente de la disciplina. Hoy ha hecho suyos los temas candentes de la arquitectura: de la venta de la ciudad como bien de inversión a la sostenibilidad. En el IE de Segovia demuestra tener respuesta para casi todo. Haber construido algunas de sus propuestas fortalece su mensaje.

Pregunta. ¿Por qué las arquitectas reciben menos premios y reconocimiento que los arquitectos?
Respuesta. Esta es, todavía, una profesión orientada a los hombres. Cuando de 2000 a 2005 dirigí el departamento de Mujeres en la arquitectura en el RIBA, el 11% de los arquitectos en Reino Unido eran mujeres. Hoy somos el 22%. En una década estaremos a la par. Pero nuestros salarios siguen estando un 25% por debajo.

P. ¿Por qué?
R. El 95% de los empresarios son hombres. Se han acostumbrado a tratar con hombres.

P. En España hay más mujeres que hombres estudiando arquitectura ¿Cómo va a afectar eso a la profesión?
R. Lo que nos planteamos es por qué el 45 % de las arquitectas deja de trabajar. Se junta una profesión endogámica con que no todos los que estudian arquitectura pueden ser arquitectos.

P. La primera mujer en recibir el Pritzker, Zaha Hadid, vivía en Londres.
R. Abrió caminos para mujeres y hombres. Pero el círculo de los arquitectos es cerrado: se casan entre ellos y si forman una familia la mujer suele renunciar a su profesión.

P. Usted está casada con un arquitecto.
R. Sí, Robin Mallalieu y yo tenemos dos hijos y una relación igualitaria, pero es una excepción, sobre todo en Irlanda, de donde procedo. Me he pasado la vida tratando de vencer la desigualdad desde propuestas. Sólo protestando no se llega a ningún sitio.

P. ¿Cómo consiguieron su primer trabajo?
R. Muchos constructores británicos son irlandeses. Es la herencia de haber sido obreros y prosperar. Confiaron en la idea de comunidad que defendíamos: sin vallas, con mezcla social.

P. Ideó Divercity, una muestra itinerante que viajó por los cinco continentes. ¿Cambió algo?
R. Concienció.

P. ¿Ha cambiado el papel del arquitecto en países que están ya fundamentalmente construidos?
R. En el Reino Unido una ley obliga a la convivencia de ricos y pobres. El 25% de cualquier barrio debe ser vivienda social. Los ricos financian la operación.

P. Cuesta imaginar esa convivencia en España.
R. Está demostrado que lo que afianza las ciudades es la mezcla. La ciudad debe ser una escuela de convivencia.

P. Proteger el pequeño comercio se defendía ya en los años sesenta.
R. Conocer al vecino mejora la vida cotidiana. Hoy en Londres el 95 % de los ciudadanos no conoce a sus vecinos.

P. En España mucha gente necesita vivienda. Pero hay medio millón vacías.
R. Como en Irlanda. La construcción se convirtió en un negocio muy mal planificado. También sucedió en China: se levantaron ciudades nuevas donde la gente no ha querido vivir. No se habla de las ciudades fantasma, pero cada vez hay más. Se construía por el puro lucro.

P. ¿Quién vive en los 232 nuevos rascacielos que se han levantado en Londres en los últimos años?
R. En muchos, nadie. Desde Singapur se invierte en pisos en Londres y Londres se convierte en una ciudad con edificios vacíos. No debería ser legal: las ciudades en las que los ciudadanos no pueden permitirse vivir acaban arruinadas.

P. ¿Qué tipo de ciudades estamos construyendo en el siglo XXI?
R. ¿Apostamos por las personas o por el mero negocio? Ahora el dinero manda.

P. Ha defendido plantar dos millones de árboles en Londres.
R. La mayoría de los ciudadanos es incapaz de nombrar 15 árboles. Eso antes era conocimiento habitual. Los árboles en las ciudades producen sombra, reducen la velocidad, absorben buena parte de la contaminación. Una ciudad con árboles reduce en siete grados su temperatura durante el verano. ¿Se le ocurre una manera más directa de mejorar las ciudades?

P. Los árboles necesitan mantenimiento.
R. Cierto. Aportan muchos beneficios y, sin embargo, las compañías de seguros los cortan porque ese es el mantenimiento más fácil.

P. ¿Hay que sacar los coches de las ciudades?
R. Madrid parece devorada por los coches y con muy pocas bicicletas. Es insostenible.

P. Ir en bicicleta por Madrid exige jugarte la vida.
R. La presencia de los coches en la ciudad cambia cuando la gente quiere. Cuando se dan cuenta de la cantidad de enfermedades, accidentes y mala vida que causan. Pero se debe proteger a los ciclistas si quieres que tu ciudad evolucione. Tenemos que dejar los coches en el siglo XX.

P. ¿Vamos a ver la ‘dubáización’ del mundo?
R. Se pueden actualizar las raíces, pero negarlas es absurdo. ¿Por qué llevar abrigo si sólo necesitas una camiseta? Tiene tan poco sentido globalizar la arquitectura como globalizar el vestir.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/12/04/actualidad/1480869770_597769.html?rel=lom

lunes, 8 de septiembre de 2014

El amigo traidor

Elliott y Philby fueron camaradas durante y después de la guerra. Pese a un secreto entre ellos


En 1937, cuando estaba en marcha la batalla de Teruel, los servicios secretos soviéticos consideraron la posibilidad de asesinar al general Franco. De la misión se habría encargado un agente que disfrutaba de la confianza del alto mando rebelde, un corresponsal británico que enviaba al Times de Londres crónicas muy favorables a los sublevados, y a quien el propio Franco había condecorado. El plan no salió adelante, y el corresponsal volvió a Reino Unido y siguió disfrutando de la confianza de sus superiores en el periódico. Su simpatía explícita hacia Franco, y en general hacia los regímenes autoritarios en Europa, era una actitud muy común entre la clase dirigente británica, a la que él pertenecía, con las credenciales más indudables: era hijo y descendiente de altos funcionarios coloniales; se había educado en Eton, y luego en Cambridge; tenía devoción por el críquet; pertenecía a un club distinguido; hablaba con el acento adecuado; vestía trajes de tweedy calzaba zapatos hechos a mano; podía beber manteniendo la compostura hasta caerse al suelo, y eso no era visto como un defecto sino como un rasgo más de su distinción mundana. Pertenecía tan de nacimiento y tan visiblemente a la clase de los elegidos que en cuanto estalló la guerra en 1939 se le ofreció un puesto de responsabilidad en el espionaje británico. Una de las primeras cosas que hizo fue reclutar a un amigo de la escuela y de la universidad, tan parecido a él que los dos tenían algo de intercambiables: la misma educación, el mismo origen, el acento idéntico, incluso un padre a la vez autoritario y lejano que reprobaba como un signo de blandura y hasta de afeminamiento cualquier muestra de afecto...

Nicholas Elliott, que no admitía la menor duda sobre su lealtad. Sospechar de Kim Philby le parecía tan inconcebible como sospechar de sí mismo.

El desenlace parcial de la historia lo cuenta Ben Macintyre en uno de esos libros que se adhieren a las manos desde el momento en que uno empieza a leerlos, A spy among friends. En 1963, en Beirut, en una habitación en la que solo hay dos sillas y una mesa, y un micrófono oculto, y sobre la mesa una botella de whisky y dos vasos, y un cenicero, delante de un balcón abierto, Nicholas Elliott está sentado frente a su antiguo amigo. Tiene la tarea de interrogarlo y de exigirle una confesión, porque ahora ya está seguro de que es un traidor, pero aun así no acaba de creer que sea cierto. El amigo de tantos años conserva la misma sonrisa, el mismo aire de calma irónica, de ligera fatiga, el mismo acento, los mismos modales impecables. Ahora está más viejo, hinchado por el alcohol, y bebe con más avidez, en el calor de Beirut.

...Elliott interroga a Philby, pero no lo detiene ni hace que lo sigan. Esa noche Philby no se presenta en una cena a la que él y su mujer estaban invitados. Al día siguiente huye en un buque de carga soviético, camino de Moscú.
Fuente: El País. Antonio Muñoz Molina.
A spy among friends. Ben Macintyre. Bloomsbury.

viernes, 18 de julio de 2014

¿Cómo se convirtió Londres en una superpotencia educativa? Sean Coughlan BBC

Escuelas en zonas marginales, altos niveles de carencia, el inglés como segundo idioma, una mayoría de alumnos de minorías étnicas… ¿Y cuál es el resultado? ¡El sistema educativo más exitoso de todo el país!
La municipalidad de Londres se ha convertido en una superpotencia educativa.

La última prueba para sustentar esta afirmación llega de las estadísticas que rastrean el progreso de los alumnos después de haber terminado la escuela.
Los datos anulan la creencia tradicional de que los alumnos más pobres están condenados a tener menos éxito en la vida que sus homólogos más ricos.
Entre aquellos que toman los exámenes finales de bachillerato, el 63% de los alumnos cuyo nivel de pobreza les da derecho a recibir comida gratis en el colegio ingresa a educación superior. Es una cifra más alta que la correspondiente a los alumnos más adinerados en el resto del país. En palabras más simples: adolescentes desfavorecidos de Londres están adelantando a los jóvenes más privilegiados de fuera de la capital. Párese a pensar en lo que esto significa. Los adolescentes que tienen menús gratis en barrios humildes tienen más probabilidades de ir a la universidad que los jóvenes más pudientes de zonas lujosas.

Pero, ¿cuál es el motor del espectacular éxito de Londres?
Esta pregunta se ha convertido en un asunto de creciente fascinación para los investigadores, que buscan los misteriosos ingredientes de la exitosa fórmula.
Sam Freedman, de Teach First, dice en su blog que "quizá es el interrogante más grande en la política educativa".
El Instituto para Estudios Fiscales y la Fundación Educativa CfBT publicaron dos informes que intentan resolver el rompecabezas. Ambos calificaban el progreso de la capital como de "relevancia internacional".
"Entender qué pasó en Londres le puede dar pistas a cualquier ciudad en el mundo para hacer reformas educacionales", le dijo a BBC Mundo Anna Riggall, la jefa de investigación la Fundación Educativa CfBT.
"Las políticas y reformas que se implementaron en Londres desde 2002 quizás no se puedan implementar de la misma forma en todas partes pero las lecciones aprendidas tras analizar lo que se hizo son transferibles", aseguró la experta.
La investigación concluyó que hay siete estrategias (o lecciones, como las llama el informe) que pueden beneficiar a cualquier sistema escolar y, para BBC Mundo, Riggall destacó las tres siguientes:

Lección 1: Mantener un impulso sostenido y consistente de política para el cambio
Los colegios de Londres se beneficiaron de un nivel altamente inusual de apoyo a largo plazo y de todos los partidos políticos en el gobierno. Cambiar la cultura profesional no es una cuestión de "apretar un botón" o dar una orden ministerial: requiere que se mantenga el foco durante un período largo de tiempo.

Lección 2: Usar la información sobre rendimiento sistemáticamente
La recolección de datos y los análisis comparativos de rendimiento en todos los niveles del sistema educativo de Londres le dieron impulso al plan para mejorar los colegios de la capital. Tener datos para respaldar teorías ayudó a ganar mucho apoyo y también a asignar responsabilidades: con la información, se identificaron claramente las fortalezas y mejores estrategias en toda la ciudad y se compartieron, pero también quedaron en evidencia las escuelas que no estaban funcionando bien.

Lección 3: transformar el desempeño de escuelas malas con actividades de mejoramiento diseñadas por el sector
Fueron los profesores y los directores de las escuelas los que lideraron el cambio en Londres: los directores de escuelas eran responsables moralmente de los pupilos de todos los colegios de la capital, no sólo en los suyos. Los mejores colegios se convirtieron en centros de desarrollo profesional.

Economía universitaria
¿Qué tal si añadimos algunos factores externos a la mezcla?
Londres, a diferencia de cualquier otro lugar del país, es una economía de profesionales. Según la Oficina Nacional de Estadísticas, el 60% de la población en edad de trabajar de la ciudad tiene una licenciatura.
Así sean barrenderos o camareros, muchos son licenciados. Y esto se traduce en que un número desproporcionado de niños en las escuelas de Londres deben tener padres licenciados, incluso si no son particularmente prósperos.
Seguramente, eso tiene un impacto positivo en el apoyo que se le da a los niños en casa.
En términos de la diversidad de la población, es la ciudad más global que uno pueda imaginar. Más del 80% de los niños en escuelas de zonas marginales de Londres proceden de minorías étnicas y para más de la mitad el inglés no es el idioma materno. Todavía no está claro en qué medida esta población móvil, ambiciosa y multicultural encaja en cualquier otro modelo de lo que tradicionalmente se conoce como clase. Las rígidas vías de escalada social –tristemente vinculadas al éxito o el fracaso en la educación- quizá hayan quedado obsoletas.
Un alto cargo de educación, reacio a hablar públicamente con su nombre, dice que la combinación más dinámica se da cuando hay un grupo migrante que es materialmente pobre pero que le da una alta importancia a la educación. Para esas familias, extraer lo mejor de la educación es el pasaporte de sus hijos para una vida mejor.

Hoy en día es la clase trabajadora blanca, que ahora es una minoría en el centro de Londres, la que se ha convertido en la marginada del sistema educativo.

Padres móviles
Las escuelas de Londres también sirven a una población muy bien informada, nadie está más allá de unos clics en su teléfono celular para poder hacer múltiples comparaciones entre escuelas. Los padres están tomando decisiones bien meditadas como consumidores.

Por supuesto esta información sobre las escuelas está disponible fuera de Londres y las familias de todo el país valoran sus mejores posibilidades.
Pero lo que es diferente es la enorme variedad de opciones para los padres en la capital. Los autobuses son gratis para los alumnos, otra diferencia práctica, que hace que muchas de las escuelas estén al alcance, sin importar su ubicación.
Eso hace que la expectativa suba. Las escuelas tienen el enorme desafío de obtener buenos resultados y las de Londres se han hecho muy hábiles para maximizar las calificaciones.
En la primera década del siglo XXI, la proporción de alumnos de la capital británica que logró buenas notas en sus exámenes finales subió del 45% al 81%.
Es un salto masivo y –asumiendo que no es que los alumnos se hayan vuelto muy inteligentes de golpe- refleja cuánto han mejorado las escuelas.
Por supuesto no hay nada perfecto. El rápido aumento de la población pondrá un peso creciente en el sistema. No sirve de nada tener escuelas excelentes si no tienen sitio para los niños.
Pero, hoy por hoy, esta es una de las cosas más extrañas que hay: una historia verdaderamente optimista del sistema de educación.
Fuente BBC.